El Foro Internacional de Innovación Social (F.I.I.S – IFSI) es una asociación sin fines de lucro regida por la ley de 1901, que organiza, en todo el mundo, seminarios de aplicación y de formación, a fin de promover la innovación social y la transformación institucional. A este respecto, las actividades de IFSI conciernen tanto a los individuos como a las instituciones (organizaciones, empresas, servicios públicos, equipos deportivos, etc.) a las cuales estos pertenecen.
1. La vocación de IFSI
A. Nuestra razón de ser
Creado en 1976, el Foro Internacional de la Innovación Social (F.I.I.S - IFSI) es una asociación internacional cuyo objetivo consiste en promover la innovación social y la transformación institucional , en la instituciones privadas o públicas:
- Empresas,
- administraciones públicas, asociaciones,
- estructuras de enseñanza o de salud,
- laicas o religiosas,
- equipos deportivos,
- etc.
Con este objetivo y, en lo esencial, organiza seminarios internacionales de reflexión y de aplicación y se dedica a la formación de consultores.
B. Herencias
Los principios de acción del Foro tienen su origen en los trabajos del sicoanalista y sicosociólogo W.R. Bion y en la escuela inglesa de los "group relations" que emana de los mismos.
Orígenes teóricos y prácticos de la metodología desarrollada por el IFSI:
Terminada la Segunda Guerra Mundial, la sicología social británica introdujo una distinción entre instituciones y organizaciones, la cual distingue las actitudes, los comportamientos y la motivación de los miembros que componen a cada una de ellas.
Por organización esta calificaba a los sistemas, como la empresa, cuya única razón de existir es el cumplimiento de una tarea.
Por su parte, las instituciones, designaban los sistemas cuya finalidad explícita es la de generar sentido en, y para, la sociedad donde estas operaban, como, por ejemplo, el ejército, las iglesias o los sistemas educativos.
En este marco, los procesos de cambio se consideraban simplemente como la capacidad para cumplir una nueva tarea, excluyendo cualquier otro factor interno y externo.
Sin embargo, muy temprano, una concepción más compleja de las organizaciones fue desarrollada por W.R. Bion y sus asociados. Estos últimos y sus sucesores adoptaron un esquema de lectura sicoanalítico, a fin de profundizar el estudio de las dinámicas de grupo al interior de las organizaciones. Para ello, aplicaron la teoría de los sistemas abiertos a las organizaciones sociales, lo cual permitió claramente diferenciar institución de organización, al mismo tiempo que se señalan los proceso conscientes e inconscientes que determinan la autoridad, el rol y la tarea de cada uno en estos sistemas.
En la medida en que estas nuevas perspectivas y nuevos modelos se sumaban al trabajo de las Relaciones de Grupos, estos conceptos se ampliaron al entrar en relación con las empresas privadas. En efecto, confrontadas a la apertura de los mercados y a una creciente competencia, estas fueron las primeras en reconocer la necesidad de adaptación a las evoluciones del entorno.
Reivindicando al mismo tiempo esta herencia, el IFSI, gracias a una experiencia singular, ha prolongado estos trabajos y teorías. Por un lado, el Foro ha extendido al universo de la empresa una práctica nacida en el mundo de los trabajadores sociales. Por otro lado, este se sitúa sistemáticamente al interior de un marco de referencia internacional, utilizando de esta manera como recurso la diversidad de los idiomas y culturas, en sus expresiones conscientes e inconscientes.
Por consiguiente, hoy en día, el Foro propone su propio enfoque, el de la transformación institucional , fruto de más de treinta años de trabajo en los medios políticos, económicos y sociales.
C. Nuestras actividades
La primera actividad del IFSI consiste en organizar, cada año, el seminario internacional TransformaCtion , sobre el tema "Autoridad, liderazgo y transformación".
Seminario matricial del Foro, TransformaCtion fue creado en 1978 y se denominaba ALT hasta 2005.
A partir de 2004, el Foro ha organizado un segundo gran evento anual e internacional: el Seminario FLAM , sobre los temas de la femineidad, el liderazgo, la autoridad y la masculinidad.
En paralelo a FLAM y TransformaCtion, el IFSI desarrolla hoy en día, solo o junto con otras organizaciones, actividades o seminarios similares en el extranjero, principalmente en España, Suiza, Finlandia, Israel, Perú, Cuba. En el pasado, se organizó igualmente dichos seminarios en Bélgica, en el Caribe anglófono, en Estados Unidos, India, Irlanda, Italia, Palestina, Reino Unido o Ucrania.
Con este fin, este mantiene relaciones con las asociaciones extranjeras que comparten sus referencias teóricas y metodológicas.
Además, el IFSI ha creado nuevas metodologías y, gracias a las mismas, lleva a cabo intervenciones específicas en materia de formación de consultores, seminarios intra-empresariales y análisis sociotécnicos.
De esta manera, a partir de 1993, el IFSI ha realizado seminarios destinados al conjunto de una empresa o a una de sus unidades (Intel Inc., luego EDF-GDF, TSTT: Telecommunication Services of Trinidad and Tobago). En este tipo de eventos, la Dirección de la empresa constituye el staff (management y consultores), mientras que el resto de los ejecutivos asume el rol de participante.
En 1994, el IFSI apoyó igualmente la creación de Imaging Europe, primer seminario que utiliza materiales de arte. Creado en el Reino Unido y reproducido en Bélgica, para una gran empresa industrial, este tipo de trabajos se utiliza en adelante en diversos seminarios, en el marco de sesiones específicas.
A partir de 1999, el Foro participó en la creación y desarrollo del seminario internacional -Body, Soul, and Role-, centro sobre la expresión corporal. Creado en Israel, este fue reproducido, en los siguientes años, en Bélgica, en el Reino Unido y en Bari (Italia) en 2004.
Desde 2003, para citar únicamente un último ejemplo, el IFSI interviene en Cuba, donde realiza dos seminarios en asociación con la Facultad de sicología de La Habana. Los principales temas tratados durante estos eventos fueron las problemáticas del racismo, la identidad y la diversidad.
Por último, el IFSI ha lanzado, desde 2001, un ambicioso programa de formación para managers y consultores: Leading Consultation, pilotado conjunta y sucesivamente con las Business Schools de la Universidad de Glamorgan, la Universidad de Hull y, actualmente, de Bath, en el Reino Unido. Esta formación permite el acceso de los participantes a diversos grados: Máster de Filosofía (M.Phil), Doctorado (Ph.D). La quinta promoción de este programa comenzará en enero de 2012.
2. Nuestra metodología
A. Principios generales de acción
El Foro pone de relieve la articulación entre el sistema, el individuo y el rol de la persona en la transformación de las instituciones, tomando en cuenta las dimensiones de lo imaginario y de lo inconsciente.
Este hace referencia a corrientes de pensamiento como el personalismo, el sicoanálisis aplicado al campo colectivo y el análisis sistémico. Por consiguiente, busca valorizar las complementariedades, las contradicciones y las tensiones.
En este marco teórico, plantea los principios de acción siguientes:
• Toda institución está animada por dinámicas conscientes e inconscientes.• La evolución de los comportamientos pasa por el trabajo sobre las representaciones mentales.
• Solo el aprendizaje mediante la experiencia puede llevar a la transformación.
• No existe transformación sin conflicto.
Además, el Foro rehúsa reducir su acción a una esfera nacional o profesional única, cualquiera que esta sea. En cambio, este se proyecta a la escena internacional, según un método pluridisciplinario y un fuerte compromiso social.
Este cree en la indispensable transformación de nuestras instituciones de trabajo, a fin de garantizar su perennidad y el bien común e individual de los miembros que las componen.
En este sentido, es, a la vez, una institución en proceso de aprendizaje, dedicada a la transformación, y un lugar de paso, donde las personan llevan a cabo, en el marco de un seminario, aquí y ahora, un trabajo individual y colectivo cuyo objeto consiste en transformar sus roles e instituciones. Y que se basa, en primer lugar, en el concepto de aprendizaje por la experiencia.
El IFSI considera igualmente la diversidad de los orígenes y trayectorias profesionales de sus miembros, consultores y administradores como una riqueza que busca valorizar mediante su exigencia en el trabajo sobre él mismo, como institución en proceso de transformación
Por consiguiente, busca consolidar esta diversidad, permitiendo a jóvenes activos y a profesionales provenientes de países del Sur participar en estos seminarios y conferencias, financiándolos, en totalidad o en parte. Por lo tanto, desea promover principios como la "dedicación" social, como una manera de rehusar simplificar la complejidad de los sistemas institucionales contemporáneos y ampliamente transnacionales.
Los recursos financieros del IFSI provienen de las cotizaciones de sus miembros, personas físicas y morales, y del producto de sus actividades. Este los dedica a apoyar y desarrollar sus acciones, otorgar becas a ciertos participantes e iniciar nuevos proyectos, llevados a cabo individualmente, o en cooperación, en Francia y en el extranjero.
B. Transformación institucional
Para responder al desarrollo propio de toda institución, al mismo tiempo que continuar apoyando la idea de innovación social, el IFSI insiste en la importancia de las personas al interior de la organización. Este afirma que no existe innovación (in-novare) sin proceso de transformación y descarta el término usual de cambio, avanzando la idea de transformación institucional.
En efecto, las organizaciones utilizan muy a menudo la palabra cambio para expresar su voluntad de transformar una situación que no les satisface: cuando estas continúan o aceleran su decadencia, cuando se focalizan en su supervivencia, cuando se muestran hiperactivas y frenéticas y cuando, con menos frecuencia, demuestran innovación y generatividad.
El concepto denominado Transformación Institucional (TI) es el concepto clave colocado en el núcleo de la metodología desarrollado por el IFSI. Este completa y enriquece la tradición de la escuela de Relaciones de Grupos. Este incluye no solamente la teoría sicoanalítica y la de los sistemas abiertos, sino que se abre igualmente a las dimensiones sociopolíticas, filosóficas y espirituales. Devela el conflicto, a menudo inconsciente, que opone la homeostasia al aprendizaje. En otras palabras, pone de relieve la manera como, de forma paralela a su aprendizaje, las personas desarrollan inconscientemente mecanismos de defensa individuales y colectivos, cada vez más sofisticados y eficaces, para bloquear la transformación.
Apoyándose en lo anterior, los miembros del IFSI están convencidos de que el concepto más extenso de Transformación Institucional es útil para comprender los sistemas, pero igualmente los líderes y operadores al interior de estos sistemas. Cinco reflexiones resumen lo que han aprendido de su experiencia de managers y consultores, esclarecida por los trabajos e investigaciones antes evocados.
1. La etapa más delicada (y, al mismo tiempo, la más crucial) del proceso de transformación es la de la transformación de nuestras representaciones mentales (o « system in the mind »), el lugar de nuestros a priori y nuestras resistencias. Solo la experiencia a posteriori puede poner en entredicho estas representaciones.
2. Para trabajar en la transformación de los sistemas (las instituciones son sistemas) es necesario que las personas que los constituyen transformen sus propios roles. Subrayemos que se trata de trabajar en la transformación de los roles escogidos o proyectados - introyectados en los sistemas y no de las personalidades individuales.
3. Trabajar en la transformación de nuestros roles implica que aceptemos movilizar no solamente nuestros pensamientos, sino también nuestros sentimientos y deseos, y que admitamos reconocer y trabajar los factores inconscientes que rigen a los mismos. Por consiguiente, el trabajo de transformación implica en gran parte un trabajo con nuestras resistencias, un trabajo de transformación de las resistencias.
4. Corolario de los dos precedentes, el trabajo de transformación institucional obliga a la interacción entre el trabajo sobre los roles individuales y el trabajo sobre el sistema que es la institución.
5. El proceso de trans-formación no es un itinerario previsible, con un estado inicial, un estado final y una posibilidad de medición regular de la diferencia en este estado final. Es un viaje en zigzag en el cual uno se embarca, sin garantía del punto de llegada, sin final feliz asegurado, salvo la satisfacción de aprender, de emprender y de vivir con mayor intensidad la condición humana, con sus desesperanzas y alegrías, sus progresiones y regresiones, sus momentos de fecundidad y sus periodos de esterilidad, sus repeticiones y sorpresas.
De esta manera, la TI continúa, extiende y profundiza el concepto de Relaciones de Grupos. Pero el punto focal de su trabajo es la institución, y no solamente los grupos. La TI señala igualmente la importancia de la transformación, percibida como un viaje compuesto de una serie de desarrollos y cambios. Esta no sólo está destinada al análisis y a la comprensión en profundidad: la TI está comprometida, de manera continua, en la acción.
3. La red de consultores
Desde el momento de su creación, el IFSI ha desarrollado una red internacional de consultores con una formación, origen y actividad profesional muy diversa.
El Foro ha formado a ingenieros, historiadores, sicólogos, empresarios o incluso diseñadores, los cuales animan hoy en día sus seminarios y representan para la asociación una gran ventaja, en términos de recursos y experiencias.
En efecto, es esencial para el IFSI mantener el contacto con la realidad del mundo empresarial y alimentar sus seminarios con las experiencias profesionales múltiples de estos consultores.
En cambio, sería demasiado estéril limitar su trabajo a la esfera de la sicosociología y del sicoanálisis, al mundo de las ideas y de los conceptos.
De esta manera, entre nuestros participantes contamos con franceses, italianos, suecos, suizos, americanos, cubanos, belgas, peruanos, indios, para solo citar algunas nacionalidades.
Por último, cada año, el IFSI, a través de sus conferencias internacionales, forma a nuevos consultores.